Lago Parkotxa, La Arboleda.

En trapagaran, a 398 metros sobre el nivel del mar, en las laderas de los montes de Triano y Galdames se encuentra La Arboleda, cuna de la minería industrial reconvertida hoy en un tranquilo y agradable espacio de ocio y esparcimiento.

Si quieres contemplar Bizkaia desde un punto privilegiado, La Arboleda es tu lugar. Rodeado de espacios verdes, lagos y zonas de esparcimiento, la arboleda se ha convertido en uno de los lugares más demandados por los bizkainos y bizkainas. Pero, además, este lugar nos invita a rastrear en su interesante pasado minero, a pasear entre los restos de las antiguas explotaciones que, a cielo abierto, abastecían con toneladas de materia prima a los Altos Hornos de Sestao. Así como, a disfrutar de los encantos de un funicular casi centenario que sigue comunicando La Reineta con el antiguo enclave minero o a contemplar el valle desde una perspectiva privilegiada.

Cuántos de nosotros podemos echar la vista atrás y recordar nuestros domingos alrededor de los lagos. Paseábamos por la mañana y a la hora del aperitivo subíamos a la plaza del pueblo para ir abriendo el estómago y disfrutar, después, de una buena alubiada. Qué duro es crecer, ¡o no!. Porque ahora ese paseo se ha convertido en algo aún si cabe más interesante. Y es que, con la edad hemos descubierto que esos lagos de ensueño no son tales y que La Arboleda tuvo mucho que ver en el proceso de industrialización de Bizkaia.

Los montes de hierro que rodean este núcleo urbano, los montes de Triano y Galdamés, son testigo del cambio que ha sufrido esta zona a lo largo de la tiempo. Una historia que os invitamos a recorrer con nosotros en este artículo sobre qué hacer y qué ver en La Arboleda. ¿Os animáis?

Nucleo Urbano de La Arboleda

En el barrio de la Arboleda, en Trapagaran, encontramos uno de los poblados mineros mejor conservados de Europa. Y es que, el desarrollo de la minería atrajo a finales del siglo XIX a miles de inmigrantes a Enkarterri. Esto provocó que este pequeño barrio de Trapagarán fuese por aquel entonces uno de los más importantes de la zona, ¡superando incluso los 5000 habitantes!.

La fachada de un antiguo barracón nos recuerda las pésimas condiciones de vida y laborales que sufrieron los mineros. Estas fueron determinantes para el surgimiento del movimiento obrero. De hecho, aquí se generó la primera huelga general de la historia vasca, la Gran Huelga de 1890,  y que supuso el origen de ese movimiento en Euskal Herria.

En el entramado de las pequeñas y estrechas calles del barrio también encontramos algunas de sus casas de madera. Estas viviendas precarias fueron construidas tras los primeros barracones a pie de la mina. Una de esas casas, ha sido conservada y restaurada por la Diputación de Bizkaia. Su mantenimiento y el hecho de que haya sido habitada por mineros y sus familias a lo largo de nuestra historia nos permite conocer de primera mano como sobrevivían en aquellos años.

Junto a las casas de madera, se localizaban espacios tan emblemáticos e importantes como el sindicato, la tienda o el hospital minero. Por desgracia, a día de hoy, ninguno de ellos conserva intacta su estructura.

Sin embargo, esto no le ha impedido ser declarado Conjunto Monumental, un nombramiento merecido por ser uno de los pocos pueblos mineros que quedan en pie en todo Euskal Herria. Pero,  además, este espacio es uno de los lugares de donde más toneladas de hierro se extrajeron.

Parque de Zugaztieta

Lago de la Arboleda.

A pocos metros del núcleo urbano se encuentra una gran zona de esparcimiento, un antiguo paraje salpicado de minas, hoy en día, reconvertidas en lagunas artificiales. Es así, como esta zona, el Parque de Zugaztieta,  abandonado por su pasado minero ha regresado a la vida como área recreativa.

El antiguo lavadero de mineral y otros espacios de explotación minera inundados debido a los diferentes cauces de agua subterránea que los atraviesa, es uno de los grandes reclamos de La Arboleda. Pero, debemos recordar que aunque si está permitida la pesca, el baño no es una opción. 

Lago Blondis, La Arboleda.

Aunque, si tenemos otras opciones como disfrutar del entorno, comer en alguno de sus merenderos o realizar alguna de las rutas de senderismo como la ruta de los embalses.

En los alrededores, una de las rutas más transitadas es el paseo desde el Barrio Nuevo hasta el monte Argalario, pasando por el famoso repetidor o pirulí. Pero también puedes disfrutar caminando por la ruta minera o la cueva de la Magdalena, entre otras.  En general, son rutas de senderismo muy adecuadas para ir con niños. Así que, calzaos las zapatillas y comenzar a andar. ¡No os arrepentiréis!

Meatzaldea Goikoa

Pozo Ostión, La Arboleda.

Vayamos donde vayamos, y hagamos lo que hagamos, el pasado minero de la arboleda se muestra ante nuestros pies por el color rojizo de las rocas. Y también, ante nuestros ojos, por vagonetas para extraer mineral, y por otros objetos relacionados con el sector esparcidos por los diferentes espacios.

Pero, además La Arboleda también se ha convertido en un museo, ¡Y gratis!. Concretamente, un conjunto escultórico al aire libre conocido como Meatzaldea Goikoa. Así, colocadas a lo largo y ancho del parque se recopilan desde hace varios años, obras de diversos escultores vascos realizadas, todas ellas, con hierro y piedra.

Puente de La Arboleda.

Os recomendamos que disfrutéis de las diferentes esculturas a través de la ruta que recorre esta parque y que tan solo os llevará una hora de vuestro tiempo.

Centro de interpretación ambiental de Peñas Negras

Centro de Interpretación Ekoetxea Meatxaldea, Peñas Negras.

El Centro de Interpretación de Peñas Negras, Ekoetxea-Meatzaldea está ubicado a 3 kilómetros de La Arboleda. Se puede llegar en coche y dejarlo en el aparcamiento exterior del centro o acceder andando. Depende del tiempo del que dispongáis.

Emplazado en pleno corazón de la zona minera, la ekoetxea Meatzaldea-Peñas Negras es un centro de equipamiento de información y sensibilización medioambiental de las cicatrices de la explotación minera. Un punto estratégico que nos ofrece información del pasado histórico de la zona a través de varias fotografías que nos muestran el antes y después del auge minero. Asimismo,  incluye una exposición de piezas restauradas de antiguas explotaciones mineras.

Además del espacio expositivo en torno al mineral de hierro, la historia de la cuenca minera de Bizkaia o  sus núcleos de población, el centro también ofrece información sobre rutas y visitas guiadas, señalizadas por colores según su nivel y duración. Itinerarios que han sido trazados para conocer y disfrutar tanto del entorno natural como de los vestigios de la antigua explotación minera.

Museo de la Minería del País Vasco

Mina de la Concha, Museo de la Minería del País Vasco.

Ubicado en Gallarta, a escasos 10 minutos en coche del núcleo urbano de La Arboleda, se encuentra el Museo de la Minería del País Vasco. Un espacio que se antoja esencial para conocer de primera mano lo que ocurrió en este lugar.

Si queréis visitar La Arboleda, y conocer su historia, ¡Os animamos a visitarlo!. De hecho, os recomendamos comenzar por el museo, para así entender mejor el resto de espacios que la componen.  Emplazado en un antiguo matadero, el museo expone útiles y herramientas, barrenos empleados en la perforación, vagonetas y restos del tranvía aéreo que transportaba el mineral. Exhibe, igualmente, una colección de cuadros y abundante documentación sobre la minería con la que rescatan la historia de este lugar.

Para completar la visita, no os olvidéis de visitar la Mina Concha II, una importante huella del impacto de la minería en la industrialización de Bizkaia en forma de agujero en la tierra. La Corta de Bodovalle, como también es conocida la mina alberga el punto más bajo a cielo abierto de Bizkaia, a menos de 37 metros bajo el nivel del mar. En 2011 fue declarada Bien de Interés Cultural y de ese modo, se libró de la amenaza de convertirse en vertedero. ¡Menos mal!.

¿Os ha sabido a poco?, no hace falta ni realizar la pregunta. Estamos seguros de que no. Sin embargo quien, tras disfrutar de los encantos de La Arboleda, disponga de tiempo para prolongar la ruta puede añadir a su itinerario una escala más en la Ruta de Hierro. Esa parada es la Ferrería del Pobal de Muskiz, que describe la transformación del mineral en diferentes objetos cotidianos.

Cómo llegar a La Arboleda

  • Funicular: La mejor forma de acceder a La Arboleda y así completar la visita posterior es coger el funicular de la Reineta, que fue construido en 1926 para subir a los mineros y de transportar mercancías mineras, incluso camiones.  Si optáis por esta opción, os debéis acercar a la estación que se encuentra en la Escontrilla, en San Salvador del Valle.
  • Autobús: Línea A3332 (Santurtzi-La Arboleda)
  • Vehículo privado: Debéis saber que para subir a La Arboleda existe otro camino más directo pero con muchas más curvas. En nuestro caso vamos a ir directos a explicaros como llegar de la manera más cómoda y segura. Debéis tomar la carretera A8 dirección santander y tomar la salida Zierbena/Gallarta, para más tarde continuar por las carreteras N-639 y BI-2757. Posteriormente debéis tomar la dirección que nos dirige hacia el centro de interpretación ekoetxea Meatzaldea. Luego seréis vosotros quienes decidáis donde aparcar el coche; en el primer aparcamiento a la entrada de La Arboleda, en el segundo junto al parque Zugaztieta o en el último junto al campo de golf. ¡Todo depende de vuestro plan!.

Dónde comer en La Arboleda

Y lo que no puede faltar en La Arboleda es una alubiada. Degustar unas alubias en La Arboleda se ha convertido en una gran tradición que no puede faltar en tu visita.

 Lo que antes eran barracones de mineros se han convertido en viviendas y asadores que deleitan a los visitantes con sus famosas alubiadas. Las más solicitadas son las alubias rojas, aunque en los mismos restaurantes sirven unas colosales alubias blancas con almejas. ¡Tu eliges!. Pero, si queréis que os recomendemos alguno, nosotros os proponemos el Asador Maite.